El sector de la construcción en España ha enfrentado una montaña rusa de precios en los últimos años, especialmente al alza. En 2024, la situación sigue siendo desafiante, influenciada por factores globales y locales que afectan tanto a la oferta como a la demanda y al precio de los materiales de construcción. Este artículo examina las causas detrás de estas fluctuaciones, el impacto en el sector y estrategias para mitigar los efectos adversos.
En este artículo hablamos de:
Orígenes del incremento del precio de los materiales de construcción
La evolución de los precios de los materiales de construcción viene marcada por diversos factores:
- Pandemia de COVID-19: Las interrupciones en la cadena de suministro global y la reactivación económica pospandemia impulsaron un aumento en los precios de los materiales debido a la alta demanda y la escasez de suministro.
- Guerra en Ucrania: La invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022 exacerbó la situación, afectando significativamente a los precios del aluminio, acero, cobre y otros materiales esenciales para la construcción.
- Inflación y costes energéticos: El aumento de los costos de energía, un componente crítico en la producción y transporte de materiales, ha sido otro factor importante. En mayo de 2023, los precios de la energía eran un 38% superiores a los de 2020, según el diario económico Cinco Días.
Situación actual y perspectivas de futuro
En 2024, el precio de los materiales de construcción siguen siendo altos, aunque se espera una estabilización a largo plazo. Según Proalt Ingeniería, se prevé un aumento del 12% al 21% en los precios de materiales, con incrementos notables en el petróleo (hasta un 31%) y los metales (hasta un 18%). Sin embargo, algunas materias primas como el acero y el aluminio han comenzado a mostrar una tendencia a la baja, lo que podría aliviar los costos en el futuro.
En este sentido, la consultora CBRE prevé que los precios comenzarán a disminuir gradualmente durante la segunda mitad de 2024, revirtiendo un tercio del incremento registrado en los últimos dos años, con una estabilización completa esperada para 2025.
Materiales de construcción más afectados
- Cerámica: Según el informe más reciente de Five, los materiales cerámicos han registrado el mayor incremento de precio en la última década, con un aumento del 52,36%.
- Cemento: El precio del cemento ha aumentado un 49,52% en los últimos diez años, colocándolo en la segunda posición en términos de encarecimiento.
- Aluminio: A lo largo de los últimos diez años, el precio del aluminio ha subido un 48,65%.
- Madera: Desde 2014, el costo de la madera ha experimentado un incremento del 32,5%.
- Vidrio: El precio del vidrio ha reflejado un aumento del 31,55% en la última década, situándolo detrás de otros materiales como el aluminio y la madera.
- Acero: Tras la invasión de Ucrania, el acero alcanzó máximos históricos. Aunque su precio ha comenzado a moderarse, sigue siendo más alto que en la época pre-pandemia.
- Áridos: Los costes energéticos han duplicado los valores de enero de 2021, impactando significativamente los costos de producción de los áridos.
Impacto en el sector de la construcción
El aumento de precios ha tenido varias consecuencias negativas para el sector:
- Incremento de costos: Los presupuestos de obra han aumentado entre un 23% y un 28% respecto a niveles pre-pandemia, y los precios de construcción de viviendas nuevas han subido entre un 6% y un 8%.
- Retrasos en proyectos: La escasez de materiales ha provocado retrasos de entre 2 y 3 meses en la finalización de proyectos, afectando tanto a la obra nueva residencial como no residencial.
- Ajuste de presupuestos: Para cubrir posibles aumentos imprevistos, los presupuestos de obras en estudio han subido entre un 10% y un 25% comparado con el año anterior, y la validez de las ofertas se ha reducido drásticamente.
Estrategias para mitigar el impacto
Para enfrentar estos desafíos, las empresas del sector deben adoptar varias estrategias:
- Planificación meticulosa: Incorporar márgenes de seguridad en los presupuestos y realizar estudios de mercado precisos para prever posibles incrementos.
- Innovación y materiales alternativos: Explorar el uso de materiales prefabricados y sostenibles para reducir costos y aumentar la eficiencia.
- Previsión de precios y planificación de obra: Tener en cuenta las previsiones de subida de materiales es crucial al elaborar presupuestos y calendarios de obra. Esto ayuda a evitar desviaciones importantes en la rentabilidad y plazos de ejecución.
La evolución de los precios de los materiales de construcción en España presenta un desafío para el sector. Sin embargo, con una planificación adecuada, es posible mitigar los efectos adversos y mantener la rentabilidad y eficiencia en los proyectos de construcción.




